Inicio

Bienvenidos

Visión / Misión

Historia

Uniformes

Cursos

Boletín

Calendario

Contáctenos

 

Primeros Auxilios

 

Introducción a los Primeros Auxilios

Concepto: Prestar los primeros cuidados a un accidentado o enfermo repentino, en el lugar de los hechos hasta la llegada del personal especializado.
Objetivos:

Premisas:

¿Cómo reconocer una emergencia?

Observación de algo extraño:

Olores extraños:

Aspectos o conductas extrañas:

Pasos a seguir en caso de una emergencia:

Proteger: asegurar el lugar de los hechos, a objeto de evitar que se produzca un nuevo accidente.

Alertar: avisar a los servicios de socorro por el medio más rápido.
Hay que indicar siempre:

Socorrer: actuar rápidamente. No atender al que primero grite. Evaluar la situación.

 

Signos Vitales

Signos Vitales: Son las señales o reacciones que presentan un ser humano y revelan las funciones básicas del organismo.

  1. Respiración: Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera (se introduce oxígeno a los pulmones, y se elimina el bióxido de carbono).

Factores de variación: Ejercicio, hemorragia y edad.

Procedimientos para controlar la respiración
Acueste al paciente en posición cómoda.
Acerque su mejilla a la boca y nariz del paciente y utilice el siguiente método:

  1. Pulso: es la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.

Factores de variación: se considera la más importante la edad.

Sitios para tomar el pulso:

Procedimientos para tomar el pulso:

  1. Temperatura: es el grado de calor del cuerpo humano. Los valores normales son: 36.5ºC a 37ºC. Menos de 36.5ºC se considera hipotermia, 37.5ºC se considera afiebrado y más de 37.5 se considera fiebre.

La temperatura se altera entre otras cosas por:

  1. Presión o tensión arterial: es la resistencia que ofrecen las paredes de las arterias al paso de la sangre.

Existen dos tipos: la de vaciamiento o sistólica. La de llenado o diastólica.

Valores normales:

 

Las Heridas

Herida: es la pérdida de continuidad en la piel.

  1. Consecuencias de una herida:
  2. A) Infección: la piel es una barrera que impide la penetración de los gérmenes, pero cuando hay una herida se abre la puerta a la entrada a toda clase de microorganismos, que se desarrollan en el cuerpo humano con gran facilidad. La infección tetánica es una de ellas, se lo puede prevenir aplicando el suero antitetánico.
    Los signos o síntomas de una infección son:

    1. hinchazón
    2. dolor
    3. aumento de temperatura
    4. enrojecimiento de la piel
    5. formación de pus

    B) Lesiones en tejidos u órganos adyacentes

    C) Hemorragia

  3. Clases de heridas:
    1. Punzantes: se produce al penetrar en la piel a mayor o menor profundidad algún instrumento filoso. Desde afuera no se pude saber cuanta profundidad tiene. Pueden ser producidas por espinas, clavos, agujas, cuchillos, balas, anzuelos, alfileres, etc.
    2. Desgarradas: son producidas por instrumentos que pueden desprender partes de la piel.
    3. Cortantes: son las hechas por instrumentos de filo que pueden ser profundas y afectar los músculos, tendones, vasos sanguíneos.
    4. Contusas: son las producidas por impactos o golpes. A veces las pasamos por alto sin notarlas. Otras veces producen la pérdida de algunas gotas de sangre. A pesar de no estar abierta la piel, puede haber mucha destrucción de tejido.

  4. Síntomas comunes provocados por una herida

  1. Tratamiento para una herida
    1. Utilizar el método MES (Mirar, Escuchar y Sentir) para verificar sus signos vitales.
    2. Debemos cuidar que nuestras manos estén limpias: lavadas con agua y jabón para luego lavarlas con cualquier desinfectante (alcohol).
    3. Desinfectar la herida con agua y jabón, se limpia del centro hacia fuera y para abajo.
    4. Los instrumentos que usamos deben ser hervidos y las gasas, apósitos, y compresas, convenientemente esterilizadas.
    5. Si existe hemorragia debemos detenerla.
    6. Debemos evitar la entrada de los gérmenes para lo cual podemos limpiarla con una solución antiséptica (1 litro de agua hervida con una cucharadita de sal de cocina),
    7. Si sobre la herida se forma un coágulo de sangre, será conveniente no quitarla, pues se puede producir una hemorragia.
    8. En caso de tener restos pequeños de vidrio, sacarlos con pinza.
    9. Si la herida es leve(pequeña) utilizar la gotita para unir la piel.
    10. Evitar en lo posible sobre la herida el uso de:

  1. Factores de gravedad
    1. la profundidad
    2. la extensión
    3. la localización Ej: las manos, tórax, abdomen, las articulaciones(el tobillo, muñeca, codo, cadera).

  2. Casos especiales
    1. Heridas por armas de fuego.
    2. Heridas con arma blanca.
    3. Herida perforantes en el tórax.

  3. ¿Qué debemos hacer frente a una herida de abdomen ?
    1. Mantener al paciente acostado de espaldas muy quieto.
    2. No permitir que se enfríe; cubrirlo con frazadas.
    3. No darle nada a beber, ni agua ni estimulantes, pues provocará hemorragias.
    4. No realizar demasiada limpieza de la herida.
    5. Cubrir la herida con gasa esterilizada.

 

 

VENDAJES

Por favor recordemos siempre que hablamos de "primeros auxilios" y debemos contactar

rápidamente con servicios médicos profesionales.


Los VENDAJES son las envolturas o soportes hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de sujetar una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces, luxaciones, sujetar apósitos, fijar entablillados, fijar articulaciones.

Las VENDAS son tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material. Las más utilizadas son las siguientes : Venda de gasa orillada, venda de gasa kling, venda de muselina, venda elástica. Por lo general vienen enrolladas y en varias medidas.

Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico, adherentes y otros como la venda enyesada. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

 

VENDA TRIANGULAR

Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su tamaño varia de acuerdo al sitio donde se vaya a vendar.
La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.

 

CABESTRILLO

Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.

 

Procedimiento:
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo.
Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida. Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado.
Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral.
Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.

Las Curitas, o Tiritas,son pequeños parches adhesivos.

Los Apósitos, son almohadillas usualmente llenas de gasa y algodón absorbente que se colocan directamente sobre la herida.

 

 

TIPOS DE VENDAJES

Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son :

VENDAJE CIRCULAR ENVOLVENTE

Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un aposito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.
Indicada en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior. Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.

 

VENDAJE ESPIRAL

Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad.
Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa.

Ejemplo:
Si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea necesario.

 

Evite vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su movimiento. De ser posible no cubra los dedos de las manos o de los pies.

VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ

Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje. Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral. Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás. Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares.

VENDAJE EN OCHO O TORTUGA

Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad. Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.

VUELTA RECURRENTE

Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás. Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fija con una vuelta circular.

 

NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE UN VENDAJE CLÁSICO EN ESPIRAL

La ejecución de un vendaje perfecto exige un entrenamiento previo, a continuación se indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecución de un vendaje :

Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área afectada no este en contacto con ninguna superficie evitando además posiciones peligrosas para el accidentado. Siempre iniciará en vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje. Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista. El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista. No desenrollar de manera excesiva la venda. El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil. El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración en los mismos. Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse. Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe quedar una vez vendada. El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el inicio de la venda. El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro. El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas :

Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes óseos y las cavidades naturales, como axilas o ingles. Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante será desestimada.

 

VENDAJE PARA CODO O RODILLA

Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo. Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación.

 

VENDAJE PARA TOBILLO O PIE

Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo. Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.

VENDAJE PARA MANO Y DEDOS

Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca. Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con dos circulares a nivel del dedo. Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.

VENDAJE PARA PIE

Recibe el nombre de zapatilla. No debe apretarse excesivamente pues, dado que si no se dejan descubiertos los dedos, es imposible el control de circulación sanguínea de los mismos. Se inicia en el talón dando dos vueltas circulares siguiendo el reborde del pie. Al llegar al 5ª dedo, se dirige la venda hacia abajo por debajo de los dedos para hacerla salir a nivel del 1ª. A partir de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5º dedo. De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8. Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo.

VENDAJE PARA EL OJO

Proteger al ojo con un apósito. Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del apósito. Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado. Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el ojo.

VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA

Para efectuarlo se precisan dos vendas. Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta encontrarse a nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así como la venda que se ha deslizado hacia atrás. De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que son fijadas mediante vueltas circulares con la segunda. Se termina con dos vueltas circulares.

VENDAJE EN FORMA DE CORBATA

Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma dirección, según el ancho deseado. Utilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie.

 

Reanimación Cardiorespiratoria

Introducción

El cuerpo requiere un suministro constante de oxigeno para poder sobrevivir, las lesiones o enfermedades que afectan la respiración o el latido del corazón, o aquellas que causan sangrados, pueden alterar al aporte el aporte de oxigeno. Si los pulmones no reciben el suministro suficiente de oxígeno, o este no circula adecuadamente por el cuerpo, esto acarrea una emergencia que pone en peligro la vida de las personas.

Usted debe actuar de inmediato

Definición

PARO CARDIACO: Es la ausencia de latidos cardíacos efectivos. Es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio. Esta acompañado de pérdida del conocimiento, falta de pulso aún en las arterias gruesas, como las del cuello (carotida) o en la cara anterior de la raiz del muslo (femoral). Esta acompañado habitualmente detención de la respiracion. En dicha circunstancias, bastan pocos minutos para transformar la muerte aparente en muerte definitiva o para producir lesiones irreparables en el cerebro.

Puede producirse el paro respiratorio y el corazón seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio inmediatamente. También iniciarse con un paro cardíaco, en cuyo caso casi simultáneamente, se presenta el paro respiratorio.

En primeros auxilios es importante determinar si se presenta paro respiratorio o paro cardiorespiratorio para realizar las maniobras de resucitación adecuadas.

Prevención

Niños

Adultos

  • No dar ni dejar a los niños jugar con objetos como botones, semillas o monedas.
  • No permitir que los niños jueguen cuando estén comiendo.
  • No dar a los niños alimentos con cáscara o huesos.
  • Evitar que los niños se duerman mientras están comiendo dulces o goma de mascar.
  • No sostener en la boca elementos que puedan fácilmente ser tragados.
  • Masticar bien la comida antes de deglutirla.
  • Nunca deje que los niños se tomen solos la mamadera, mamila, tetero o biberón.
  • Evite que los niños se acerquen solos a piscinas ríos o lagos.
  • No deje al alcance de los niños bolsas plásticas.
  • No tapar la cara de los niños ni dejar a su alcance cobijas pesadas o almohadas grandes

Confiar todos los problemas y difucultades a Dios a través de la Oración No fumar. Evitar el sedentarismo. Llevar los problemas calmadamente. Expresar sus iras preocupaciones o miedo. Delegar responsabilidades. Tomar descansos adecuados. Controlar su peso. Tenga una dieta balanceada. No haga ejercicio cuando usted este en mal estado de salud. Reconozca las manifestaciones del ataque cardíaco. No haga ejercicio después de comer abundantemente. Sométase a control médico cada año luego de los 45 años. .

 

Tratamiento

Es la REANIMACION CARDIORRESPIRATORIA que debe iniciarse inmediatamente.

Reanimación Cardiorespiratoria

  1. Definición

Paro y reanimación cardiopulmonar o cardiorrespiratoria, es la situación en la que se produce una detención súbita de la actividad cardíaca con detención de la circulación y ausencia de aporte de oxígeno a los tejidos. Cuando hay paro respiratorio se produce paro cardíaco y viceversa.

CAUSAS MÁS IMPORTANTES DEL PARO RESPIRATORIO

CAUSAS DEL PARO CARDIORESPIRATORIO

  1. Síntomas
  2. MANIFESTACIONES DE PARO RESPIRATORIO

    1. Ausencia de respiración.
    2. Cianosis en labios y uñas.
    3. Pérdida de conocimiento.
    4. Pulso rápido y débil.
    5. Ausencia de pulso de grandes arterias (carótida).
    6. Ausencia de respiración.
    7. Inconsciencia.
    8. Pupilas dilatadas.
    9. MANIFESTACIONES DEL PARO CARDIORESPIRATORIO

    10. Ausencia del pulso y respiración.
    11. Piel pálida a veces cianotica especialmente en labios y uñas.
    12. Pérdida de conocimiento.
    13. Pupila dilatada parcialmente a los 2 ó 3 minutos la dilatación es total y no reacciona a la luz.

  3. Procedimiento inicial
  4. Al encontrar una persona inconsciente usted debe seguir de inmediato los siguientes pasos:

    Intente despertar la persona con movimientos suaves o llamándola. Si usted no conoce el procedimiento de reanimación permanezca con la víctima hasta que llegue un auxiliador que si conozca dicho procedimiento, vigilando que la víctima tenga las vias aéreas despejadas.

     

  5. ABC de la Reanimación
  6. Para evitar daños irreparables en el cerebro es necesario que el auxiliador conozca los principios básicos del sostén de vida que son el ABC de la resucitación.


    A. Asegurar una vía aérea permeable y limpia que no impida el paso del aire.
    B. Recuperar o restaurar la respiración.
    C. Recuperar o restaurar la actividad cardíaca y la circulación.

  7. ¿Cómo asegurar una vía aérea permeable?
    1. Lengua hacia atrás, secreción coagular y cuerpos extraños dificultan el paso del aire y hay que limpiar la boca.
    2. Se puede colocar a la persona de espaldas y limpiarla con las manos o con un paño.
    3. Se puede llevar la cabeza hacia atrás (hiperextender el cuello).

  8. Recuperar la respiración
    1. Escuchar y mirar el tórax, si no se mueve, iniciar la técnica de respiración artificial.
    2.  

    3. Inspeccionar la boca y limpiarla.
    4. Cabeza hacia atrás (Hiperextensión)
    5.  

    6. Mandíbula sujeta. Se aprieta la nariz, tomamos aire, nos acercamos y con nuestros labios tocamos su boca. Inspiramos y exhalamos aire en la persona. Soltamos la nariz y miramos su tórax.
    7.  

      RESUMEN

       

    8. Si no responde incline de nuevo la cabeza y de dos soplos más.
    9. Si aún no es posible obtener la respiración se puede deducir que la víctima tenga un cuerpo extraño en la garganta, entonces solucione este problema.
    10. Vuelva a verificar la respiración.
    11. Mantenga la cabeza inclinada hacia atras y la vía respiratoria despejada de un soplo completo.
    12. Después de un minuto vuelva a tomar el pulso.
    13. Continue dándole un soplo completo cada cinco segundos, si se trata de un adulto y cada tres segundos si se trata de un niño o bebé.
    14. Con un promedio de 12 respiraciones para el adulto, 20 respiraciones para el niño y 30 a 40 para el bebé.
    15. Estos pasos mantienen el aire fluyente dentro de los pulmones de la víctima.

    ADVERTENCIA

    Si hay pulso y no hay respiración, continúe dando respiración de salvamento hasta que se restablezca o se logre asistencia médica. y NO inicie las compresiones sobre el pecho porque es innecesario y peligroso comprimirlo, si el corazón de la víctima esta latiendo. Si se restablece la respiración y tiene pulso, mantenga la vía aérea despejada y observe permanentemente la respiración. Si la víctima no tiene pulso ni respiración comience las maniobra de reanimación.

  9. Frecuencia de las respiraciones
  10. ADULTOS: de 12 a 14 respiraciones por minuto (una respiración cada 5 segundos).

    NIÑOS: de 20 a 24 respiraciones por minuto.

  11. Restaurar la circulación
  12. Hacer un masaje externo del corazón comprimiendo el esternón (hueso que une las costillas) hacia la columna vertebral.

  13. Técnica
  14. Con la persona acostada en una superficie dura, descubrir el tórax. Aflojar todo. De rodillas junto al paciente, ubicar el tercio medio del esternón (medio del pecho) allí presionar con el talón de la mano, la que tiene menos fuerza va primero. Los dedos no tocan el tórax. Luego presionar con movimientos de 50 a 60 veces por minuto en adultos y de 60 a 80 en niños. La compresión debe ser rítmica y enérgica, pero suave y sin interrupciones.

    TÉCNICA DEL MASAJE EN EL NIÑO MENOR DE SEIS MESES

    Estando el niño de espaldas, se ocupan dos dedos para presionar.
    Se le puede hacer respiración en nariz y boca.
    Una respiración cada cinco masajes.

  15. Combinar respiración artificial con masaje cardíaco
  16. Es una combinación de respiraciones con masaje cardíaco externo.

    Cuando el corazón no funciona normalmente la sangre no circula, se disminuye el suministro de oxígeno a todas las células del cuerpo, esto ocurre frecuentemente durante un ataque cardíaco o un paro cardiorespiratorio.

    Una manera simple de determinar si el corazón funciona es evaluando el pulso.

    Si la persona no tiene pulso es necesario reiniciar la circulación por medio de la comprensión sobre el pecho practicando reanimación cardio pulmonar la cual tiene dos propósitos.

    1. Mantener los pulmones llenos de oxigeno cuando la respiración se ha detenido.
    2. Mantener la sangre circulando llevando oxigeno al cerebro, al corazón y las demás partes del cuerpo.
    3. PROCEDIMIENTO

      Observe si la víctima respira durante cinco segundos. Verifique el pulso carotídeo para adultos o mayores de un años.

      Para bebes localice el pulso braquial. Observe la víctima de arriba a bajo para determinar posibles hemorragias. Si la víctima no respira y no tiene pulso, realice los siguientes procedimientos teniendo en cuenta que antes de iniciar el masaje debe estar seguro de la ausencia de pulso pues es peligroso hacer compresiones cuando la víctima aun tiene circulación. Para evitar esto evalúe el pulso durante 10 segundos antes de determinar que tiene paro cardíaco. Localice el reborde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón, mida dos dedos arriba de éste.

       

      En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el punto anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos.

      Para un niño utilice unicamente una mano.

      Para un Bebe utilice solo los dedos índice y medio en el centro del pecho en medio de las tetillas.

       

      Comprima el pecho hacia abajo y con suavidad, repita el procedimiento como se explica más adelante. No retire sus manos del pecho de la víctima.

       

      Este procedimiento expulsa la sangre del corazón.

       

      Reanimación cardio pulmonar con un auxiliador

    4. Se realizan 15 compresiones torácicas por 2 ventilaciones y se continua a este ritmo para repetir el ciclo. (La velocidad del masaje es de 80 a 100 compresiones por minuto).
    5. En bebes y niños mayores de una año se realizan 5 compresiones y un soplo y se continua así sucesivamente hasta que la víctima recupera la circulación y la respiración o hasta que se obtenga asistencia médica.
    6. En caso de que el pulso se restablezca espontáneamente suspenda las maniobras de masaje cardíaco y continúe con las de respiración y repita el procedimiento hasta que entregue la víctima en un centro asistencial.
    7. Si durante el traslado la víctima recupera el pulso y la respiración colóquela en posición lateral de seguridad y permanezca atento de los signos vitales.
    8. Reanimación cardio pulmonar con dos auxiliadores

    9. El encargado de dar los soplos se ubica al lado de la cabeza de la víctima y el otro auxiliador al lado opuesto cerca del tórax, esto con el fin de cambiar de posición en caso de fatiga.
    10. El encargado de dar los soplos inicia con dos respiraciones, verifica la respiración y pulso, si no están presentes el otro auxiliador inicia con 5 compresiones en el pecho, mientras se realiza este procedimiento el otro auxiliador cuenta en voz alta "y uno, y dos,y tres, y cuatro y cinco." con el fin de mantener el ritmo. al terminar las cinco compresiones el otro auxiliador da un soplo y se continua la maniobra con ciclos de cinco compresiones y un soplo.
    11. El auxiliador que da los soplos, periódicamente verifica la efectividad de las compresiones en el pecho y chequea el pulso mientras el otro auxiliador esta dando las compresiones.
    12. Si la persona tiene pulso, verifica la respiración, si la persona no respira se continua con la respiración de salvamento controlando el pulso cada minuto.
    13. Si los dos auxiliadores desean cambiar de posición por fatiga tenga en cuenta el siguiente procedimiento:

Aspectos Importantes

Con frecuencia en los pacientes inconscientes, la lengua le obstruye las vías aéreas superiores, o cual lleva fácilmente al paro cardio respiratorio.

En la mayoría de los casos el solo hecho de despejar las vías aéreas permite la reanudación de la ventilación y previene el paro cardíaco.

 

No de masaje cardíaco, ni respiración artificial si la persona no carece totalmente de estos signos vitales.

RESUMEN

Si te encuentras solo, debes realizar al asfixiado, cinco respiraciones seguidas. Si no respira, debes hacerle dos respiraciones cada 15 masajes.

Si te encuentras con alguien más que pueda ayudarte, deben realizar una respiración cada cinco masajes. Una persona realiza la respiración y la otra los masajes, luego se cambian los roles; trabajando siempre de manera coordinada.

ATAQUE CARDIACO - INFARTO

Definición

Un ataque cardíaco es la lesión de una parte del corazón, cuando uno o más vasos sanguíneos que suministran sangre a una parte del corazón se bloquean, cuando esto ocurre, la sangre no circula y las células comienzan a morir. Entonces el corazón puede dejar de bombear sangre totalmente, produciéndose el paro cardíaco.

Una víctima de paro cardíaco cuyo corazón todavía late, tiene mayor oportunidad de salvarse que una que se encuentra en paro cardíaco, si se le prestan los primeros auxilios rápidamente.

Aunque los ataques cardíacos parecen presentarse de forma súbita las condiciones que a menudo los causan pueden intensificarse silenciosamente durante muchos años. La mayoría de los ataques cardíacos son el resultado de una enfermedad cardiovascular cuando substancias grasas y otras materias se acumulan en la sangre y comienzan a adherirse a las paredes de los vasos sanguíneos.

Factores de riesgo del Infarto

    1. Hereditarios (antecedentes familiares de enfermedad cardio vascular).
    2. Sexo (los hombres corren mayor riesgo, aunque en los últimos años se han venido incrementando los casos de mujeres infartadas).
    3. El riesgo aumenta con la edad.
    4. Estrés a causa de tensión nerviosa.
    5. Fumar cigarrillo.
    6. Hipertensión.
    7. Obesidad.
    8. Ácido urico alto.
    9. Falta de ejercicio.
    10. SEÑALES

    11. Dolor tipo picada.
    12. Presión incomoda, apreton.
    13. Sensación opresiva fuerte, de aparición súbita que se presenta generalmente en el centro del pecho, pero también se puede presentar en la boca del estomago.
    14. Dolor irradiado a los brazos, los hombros, el cuello y la mandíbula en el lado izquierdo.
    15. Malestar general, sudoración debilidad.
    16. Pulso rápido y débil.
    17. Palidez o cianosis (color morado en la piel).
    18. Nauseas.
    19. Dificultad para respirar.
    20. PRIMEROS AUXILIOS

    21. Reposo absoluto, no se le debe permitir hacer ningún movimiento, ni siquiera caminar, ya que este esfuerzo va a producir más trabajo del corazón.
    22. Pídale que se siente o recueste en una posición cómoda, generalmente semisentado.
    23. Afloje las prendas apretadas.
    24. Tranquilice la víctima y actúe con rapidez, trasladela lo más pronto posible a un centro asistencial donde le prestarán atención adecuada.
    25. Controle los signos vitales durante el traslado y si fallan inicie las maniobras de R.C.P.